El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que concluyó este viernes 4 de abril en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, ha sido un claro ejemplo de multilateralismo en acción. Durante esta octava reunión, más de mil representantes de países de la región, organismos multilaterales, agencias de las Naciones Unidas, y actores de la sociedad civil se reunieron para reflexionar y colaborar en torno a los desafíos y avances en la implementación de la Agenda 2030.
A cinco años de que se cumpla el plazo de la Agenda 2030, los delegados enfatizaron que América Latina y el Caribe debe redoblar esfuerzos para seguir impulsando el progreso hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través del trabajo colaborativo entre múltiples actores.
Un foro de cooperación y acción colectiva.
El evento reunió a más de 160 delegados de 24 países miembros del Foro, junto con más de 800 participantes de la sociedad civil, la academia, el sector privado y organismos internacionales. Durante la reunión, se llevaron a cabo más de 20 sesiones plenarias y más de 40 eventos paralelos, en los que se abordaron diversos temas clave para el desarrollo sostenible de la región.
A cinco años de la Agenda 2030: la urgencia de redoblar esfuerzos.
A medida que se acerca el plazo de 2030, los delegados destacaron la necesidad urgente de acelerar los esfuerzos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Jorge Rubio Correa, Director General para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y Presidente del Foro, subrayó en su discurso de clausura que la octava reunión ha sido un espacio fructífero de intercambio de experiencias y renovación de compromisos. “Estamos a solo cinco años de la meta del 2030. Si no aceleramos el paso, muchos de los ODS podrían no cumplirse. Pero no venimos a resignarnos, venimos a reafirmar que con voluntad política, cooperación efectiva y participación ciudadana, alcanzaremos nuestros objetivos”, aseguró Rubio Correa.
La importancia de la cooperación en tiempos difíciles.
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, destacó la difícil coyuntura global y regional, pero resaltó el compromiso demostrado por los participantes. “A pesar de los desafíos, ustedes han mandado una señal de movimiento, de compromiso, de seguir creyendo en la Agenda 2030 y el Pacto del Futuro como logros históricos para avanzar hacia un futuro mejor para todas las personas y el planeta”, expresó Salazar-Xirinachs.
El diagnóstico y la necesidad de acelerar el progreso.
Durante el foro, la CEPAL presentó el informe América Latina y el Caribe y la Agenda 2030 a cinco años de la meta: ¿Cómo gestionar las transformaciones para acelerar el progreso?. Este informe actualiza los indicadores de los ODS en la región y señala que, al ritmo actual, solo un 23% de las metas se alcanzarían para 2030. Un 41% avanza en la dirección correcta, pero con rezagos, mientras que el 36% restante está estancado o en retroceso.
Salazar-Xirinachs hizo hincapié en que, a pesar de este diagnóstico, aún es posible tomar acciones para acelerar el progreso. “No es momento para la timidez. Nos encontramos en una coyuntura que requiere sentido de urgencia y acciones audaces”, afirmó.
Conclusiones y recomendaciones: erradicación de la pobreza y lucha contra la desigualdad.
Al final de la reunión, los países miembros aprobaron un documento de 142 puntos de conclusiones y recomendaciones. Entre los temas destacados, se subrayó que la erradicación de la pobreza, en todas sus formas, es el mayor desafío para el desarrollo sostenible. Además, se destacó la necesidad de llegar primero a los más rezagados y empoderar a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.
En relación a las desigualdades, el documento alertó que, a pesar de los avances económicos en algunos países, la desigualdad sigue siendo un reto predominante en la región. Se enfatizó la importancia de aumentar la inversión en servicios sociales, incluidos los servicios de protección social, y en oportunidades económicas. Para lograrlo, se hace esencial fortalecer las alianzas entre gobiernos, sector privado, sociedad civil, academia y organismos internacionales, trabajando de manera conjunta para cumplir con los objetivos de la Agenda 2030.